Nuestras ciudades reflejan y reproducen las desigualdades y discriminaciones —de género, de clase, raza, edad, nacionalidad— inherentes a la sociedad que habitamos. Diferentes organizaciones y personas que nos dedicamos al estudio, intervención y construcción de la ciudad, nos hemos organizado y conformamos la Red de Mujeres por la Ciudad, que en el contexto de la conmemoración del día de la mujer trabajadora y el llamado a huelga para el 8 de marzo, declaramos:
La desigualdad de género es una forma de violencia que se expresa de múltiples formas en la vida urbana de mujeres y niñas, incrementando un sentimiento de exclusión e inseguridad. Es en la ciudad donde son realizadas las labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado, socialmente asignado a las mujeres y que muchas veces se desarrollan en condiciones aisladas e inseguras de movilidad y desplazamiento especialmente en zonas empobrecidas y degradadas, dificultando la presencia de las mujeres en el espacio público.
La confianza y seguridad de las mujeres en el espacio privado y público es central para el desarrollo de ciudadanía y el libre ejercicio de nuestros derechos. Cuando las mujeres, especialmente las niñas y jóvenes nos encontramos expuestas a violencias específicas por el solo hecho de ser mujeres (violencia sexual, violencia simbólica, violencia institucional, entre otras), abandonamos los espacios públicos, disminuimos nuestra movilidad, cambiamos nuestros recorridos. En definitiva, restringimos el tiempo y el espacio de uso, nuestra experiencia y disfrute de la ciudad.
En nuestro país las niñas y mujeres están expuestas a un alto riesgo de sufrir violencias, tanto físicas como estructurales, con consecuencias profundas y duraderas. Ellas y las mujeres más jóvenes son las principales víctimas de acoso y abuso sexual en los espacios públicos, las calles, las plazas y en el sistema de transporte, lo que impide que participen activamente de la vida urbana.
- El 97% de las mujeres jóvenes ha sufrido acoso callejero, según datos del año 2015. La mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria.
- 18,4% de las mujeres de la Región Metropolitana rehúyen transitar por plazas y parques; 20,2% rehúyen transitar por algunas calles, en comparación con 12% y 14,4% de los hombres, respectivamente.
Las niñas, tienen derecho a ser protegidas contra todo abuso y agresión. Una ciudad libre de violencia hacia ellas hoy, es construir un futuro de libertad y autonomía para las mujeres de mañana.
Una ciudad con espacios públicos, equipamientos y servicios y viviendas de calidad que respondan a las necesidades y aspiraciones de ciudadanas y ciudadanos; una ciudad con redes de prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres; una ciudad que garantiza los derechos de las niñas; es una ciudad que avanza hacia la igualdad de género.
Red Mujeres por la Ciudad