Una obra contra el acoso callejero

Como Urbanismo Social, buscamos generar a través de proyectos urbanos una cultura de la convivencia basada en los vínculos de respeto y confianza, para que todas y todos tengan el mismo derecho a sentirse seguras/os, orgullosas/os y felices habitando en su ciudad. Pero es en las ciudades donde a veces se ejecutan prácticas violentas que perjudican este derecho. Una de ellas, es el acoso sexual callejero.

Aprovechando los proyectos como palanca para impulsar ciertos cambios en la cultura de convivencia, es que como fundación generamos una serie de talleres de sensibilización para la prevención del acoso callejero, en la obra de Red Megacentro en Recoleta, en alianza con la empresa constructora EBCO y el Grupo FLESAN. El objetivo es que la instalación de una empresa en un territorio se haga de forma respetuosa y entregando valor a los territorios y a quienes habitan en el entorno. Se realizaron tres talleres junto a los y las trabajadoras de la obra, y se instalaron afiches y material gráfico para potenciar y difundir los mensajes clave y aprendizajes al respecto. 

Contra el acoso callejero

El primer taller  trató sobre la ley y las ordenanzas municipales que sancionan y previenen el acoso callejero. El segundo entregó nociones sobre la violencia de género, desmitificando algunas creencias que han normalizado el acoso callejero. Durante la última jornada, se habló sobre la prevención del acoso callejero, invitando a todos y todas a ser agentes contra la violencia de género. 

“El consejo que aprendí es que como hombre puedo hablar cuando está ocurriendo una situación así. Creo que no es permitido no hablar. Podemos ayudar y podemos crecer juntos en esto”, reflexiona Luis Torres, maestro en la obra de Flesan.

Cada contenido que se impartió en el taller, fue contrastado con experiencias compartidas por los y las asistentes, para acercar los aprendizajes a la cotidianeidad. Los talleres se impartieron de forma diferenciada a trabajadores y trabajadoras, ya que las experiencias de violencias y acoso son diferentes para mujeres y varones. 

Al final del proceso, la obra se declaró en contra del acoso callejero y se instaló como símbolo un cartel en los muros externos, que expresa esta declaración.